martes, 4 de noviembre de 2025

CÓMO ANTICIPARSE AL ESTRÉS CALÓRICO EN VACAS LECHERAS: DIAGNÓSTICO, MANEJO Y RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

CÓMO ANTICIPARSE AL ESTRÉS CALÓRICO EN VACAS LECHERAS: DIAGNÓSTICO, MANEJO Y RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

 A veces el sol no perdona. Hay días en que, apenas empieza la mañana, ya se siente el calor pegajoso, ese que no da tregua ni a personas ni animales.

En las zonas ganaderas de Lima, como Lurín, Cañete o Végueta, este calor no solo incomoda: está afectando seriamente a las vacas lecheras. Quizá a simple vista no se note. Las vacas siguen en el corral, comiendo, rumiando, produciendo leche.

Pero internamente, están luchando para mantener su temperatura corporal estable. Este esfuerzo invisible tiene un nombre técnico: estrés calórico. Y aunque parezca un término sacado de un manual, sus consecuencias se sienten en cada litro de leche perdido, en cada celo que no se detecta, en cada concepción fallida.


La verdad es que, durante buena parte del año, los niveles de ITH (Índice TemperaturaHumedad) en Lima superan los umbrales considerados seguros para el ganado lechero. Es decir, el ambiente se vuelve sofocante no solo para nosotros, sino también para ellas.

Y lo preocupante es que esta situación no es algo ocasional o excepcional. Según estudios realizados, hay meses —sobre todo entre noviembre y abril— en que las vacas pasan horas y horas bajo condiciones de sobrecarga térmica. No es solo calor. Es estrés, y del que pasa factura.


Este artículo busca más que informar. Queremos conectar con los ganaderos, técnicos, estudiantes y profesionales del sector que viven esta realidad en el campo, día a día. Porque entender el problema es el primer paso para enfrentarlo. Vamos a mostrarte qué es realmente el estrés calórico, cómo afecta a la producción y reproducción de las vacas, y lo más importante: qué puedes hacer desde tu propio establo para minimizar sus efectos. Y es que no se trata solo de cuidar a las vacas —que también—, sino de proteger el esfuerzo, la inversión y el trabajo de quienes están detrás del balde de leche.

2. ¿Qué es el estrés calórico y cómo se mide? Las vacas, como nosotros, tienen su “zona de confort”. No lo dicen, claro, pero lo demuestran: comen más, rinden mejor y se reproducen sin tantos tropiezos cuando la temperatura está a su gusto. Esa “zona” está entre los 5 y 25°C. Y cuando el calor aprieta más allá de ese rango, su cuerpo empieza a sufrir. Literalmente. A diferencia de los humanos, que podemos sudar a chorros o buscar sombra, las vacas tienen mecanismos de enfriamiento limitados.

Disipan el calor principalmente al respirar más rápido y aumentar la frecuencia cardíaca. También jadean. Pero esas respuestas, cuando se vuelven constantes, agotan al animal. Es como si estuviera corriendo una maratón… sin moverse del corral.

Este esfuerzo por mantenerse a una temperatura corporal estable —algo que los científicos llaman homeotermia— puede convertirse en una verdadera carga fisiológica. Cuando ese equilibrio se rompe, estamos ante el estrés calórico. Y no es un capricho: es una condición que reduce la eficiencia del animal en todos los sentidos.

¿Pero cómo saber si una vaca está estresada por el calor sin esperar a que deje de producir o se enferme? Aquí entra un aliado técnico pero muy práctico: el Índice Temperatura-Humedad (ITH). Este indicador combina dos factores claves —la temperatura ambiental y la humedad relativa— para estimar cómo se siente realmente el ambiente desde el punto de vista del animal. No es lo mismo 30°C en clima seco que esos mismos 30°C con una humedad del 85%… en el segundo caso, el calor se vuelve un enemigo invisible pero implacable. (ver Grafica en Pdf).


Fórmula del ITH: ITH = (1.8 × T + 32) – (0.55 – 0.0055 × HR) × (1.8 × T – 26) Donde:

• T = temperatura ambiental en °C

• HR = humedad relativa en % Ejemplo práctico 1: Supongamos que a la 1 p.m. en Cañete tenemos una temperatura de 30 °C y una humedad relativa de 70%. Sustituyendo en la fórmula:

• ITH = (1.8 × 30 + 32) – (0.55 – 0.0055 × 70) × (1.8 × 30 – 26)

• ITH = (54 + 32) – (0.55 – 0.385) × (54 – 26)

• ITH = 86 – (0.165 × 28) • ITH = 86 – 4.62 ≈ 81.4 


Ese valor está por encima del umbral crítico para vacas lecheras, que es de 70. Es decir, bajo esas condiciones, ya hay estrés calórico severo. Ahora bien, no basta con saber el ITH promedio del día. Los estudios hechos en Lima han mostrado que hay momentos específicos —por ejemplo, entre las 10 a.m. y las 4 p.m.— donde el estrés calórico alcanza su punto más crítico. Por eso, se han propuesto nuevas formas de medirlo, como:

• ITH máximo: el valor más alto del día, usualmente alrededor del mediodía.

• ITH sobrecarga: cuánto se pasa por encima del umbral de riesgo.

• Duración del estrés calórico: cuántas horas del día el animal está expuesto a condiciones peligrosas. Y aquí viene lo delicado. El umbral a partir del cual el estrés aparece no es igual para todos los animales:

• Para vacas en producción, el límite crítico suele estar en 70.

• Para vaquillas, que están creciendo, el umbral baja a 72. 


Y para las terneras, aún más sensibles, el estrés se puede presentar desde un ITH de 77. En definitiva, no es solo el “calor del día” lo que afecta. Es cuánto dura, qué tan alto llega, y a cuántos animales —de distintas edades y condiciones— les está pegando.

¿Y lo más preocupante? Que, en Lima estos umbrales se superan con frecuencia, especialmente entre noviembre y abril. En muchas zonas, el estrés térmico ya no es la excepción, sino la norma. Y eso… eso tiene consecuencias que ya estamos viendo.


3. Evidencias del estrés calórico en Lima
Hablar de calor en Lima no sorprende a nadie. Pero lo que sí debería llamarnos la atención es cómo
ese calor está afectando a nuestras vacas lecheras… todos los años, sin falta.
Durante varios estudios realizados en zonas ganaderas de Lima, se analizó el comportamiento del
Índice Temperatura-Humedad (ITH) a lo largo del año. De ellos se concluye que la temporada
más crítica va de noviembre a abril, justo cuando el calor se intensifica y la humedad se hace
notar.


ARTÍCULO COMPLETO…. https://criadoresganadolechero.com/2025/11/03/como-anticiparse-al-estres-calorico-en-vacas-lecheras-diagnostico-manejo-y-recomendaciones-practicas/

Whatsapp Button works on Mobile Device only

Start typing and press Enter to search